
“Como un proceso que vendrá a respetar, reconocer y proteger la práctica de los cochayuyeros en las calles de Temuco”, calificó el consejero regional Daniel Sandoval, el avance que presenta la investigación que busca que el Ministerio de Cultura entregue la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial a la familia Meñaco, cultores que mantienen viva esta expresión cultural y económica propia de La Araucanía.Según informó el core, y miembro de la Comisión de Cultura, Patrimonio y Pueblos Originarios del Consejo Regional, el requerimiento de investigación se presentó en febrero de 2018, junto a la Familia Meñaco, ante la seremi de cultura.“Ya se culminó una primera etapa de este proceso, con talleres realizados en el territorio de Pilico en Tirua, límite con Carahue, donde se desarrolló toda una investigación acerca de esta expresión ancestral con la propia comunidad recolectora de esta actividad económica que ha sido transmitida de generación en generación, la cual no pasa desapercibida en cada temporada cuando llegan a las principales calles céntricas de la capital regional”, aseveró Sandoval.Esta categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), tiene por objetivo promover, proyectar y defender este oficio ancestral, que recientemente se ha visto limitado por medidas municipales, que incluyeron multas a compradores, según acusaron los Meñaco.Sandoval explicó que gracias a una convención que firmó el Estado de Chile ante la UNESCO, donde evaluaron los antecedentes del expediente de esta candidatura a Patrimonio Cultural Inmaterial, ya sesionó el comité asesor y la decisión se espera sea dada conocer en las próximas semanas. “Todo indica que en virtud del expediente, deberían ser incluidos en el registro nacional de patrimonio cultural inmaterial, así como muchas otras expresiones, prácticas, bailes y oficios que están protegidos por el Estado de Chile.“Con esta declaratoria estaremos generando una mayor conciencia patrimonial y la puesta en valor de una familia que ha contribuido a la paz, al encuentro entre los diversos pueblos, a la identidad territorial lafkenche y sobre todo al desarrollo sustentable de la Región”, finalizó el core.
Fuente: soychile.cl