
Con la presentación de los resultados del estudio piloto “Identificación de necesidades y dificultades de contratación de capital humano”, realizado con 21 Oficinas Municipales de Intermediación Laboral de la región; el análisis realizado en el reporte de Vigilancia Tecnológica “Ocupaciones y Competencias del Siglo XXI”; y datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadística, actualizados mensualmente con pertinencia regional en el Termómetro Laboral de La Araucanía, el Observatorio Laboral Araucanía realizó su actividad de cierre de la gestión del año 2021.
La iniciativa del Sence, desarrollada en La Araucanía por el Ider de la Universidad de La Frontera, completó su quinto año de funcionamiento, dando a conocer una serie de análisis y datos sobre el panorama laboral postpandemia en la región.
Al respecto, el coordinador del Observatorio, Camilo Rosas, indicó que al día de hoy ya se han recuperado cerca de 60 mil puestos de trabajo desde el nivel más bajo de empleo producto de la pandemia, pero hay unos 70 mil puestos de trabajo que aún no se recuperan. Los grupos más afectados son los jóvenes y mujeres, y la brecha salarial se mantiene muy por debajo de los 500 mil pesos”, explicó respecto a las cifras de los distintos estudios realizados a la fecha.
Otra de las áreas que presentaron los principales cambios del empleo postpandemia son las MIPES, cuyas necesidades de capacitación previo se asociaba a comercialización y aspectos financieros. Sin embargo, en el contexto de la COVID-19, relevaron el rol de la digitalización y automatización de sus procesos, así como de contar con más herramientas para el e-commerce y el marketing a través de redes sociales.
En este aspecto, sobre la efectiva reconversión de la oferta del Gobierno en materia de capacitaciones asociado a las necesidades que surgieron en materia laboral y tecnológica en pandemia, el director regional del Sence, Ernesto Salazar, dijo que “los datos del Observatorio Laboral son vitales para direccionar de mejor forma la oferta que ofrece el organismo y que en la actualidad pone énfasis en áreas vinculadas al desarrollo tecnológico con casi un 100% de ocupación de sus egresados”.
Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, destacó que el énfasis del Gobierno en la peor época de pandemia estuvo en cuidar la salud de las personas y que “de forma paralela se han implementado acciones para reactivar el mercado del trabajo y la recuperación de empleos. Hoy con el IFE Laboral estamos incentivando y entregando un apoyo para que los trabajadores y trabajadores se incorporen al mercado laboral, siempre asegurando el cuidado sanitario en los puestos de trabajo a través de los protocolos ya establecidos en conjunto con las empresas”.