
La Corporación de Derechos Humanos Umbrales por segundo año consecutivo adjudicó una iniciativa del Fondo de Protección Ambiental FPA del Ministerio del Medio Ambiente en la línea de Conservación de Humedales Urbanos.
En el 2021 este equipo interdisciplinario inició la exploración del medio biótico y medio humano mediante el Proyecto FPA “Conservación del Agua, la Flora y la Fauna silvestre del humedal Chivilcan” así como el desarrollo de 3 talleres de educación ambiental con 20 niños y niñas de la escuela Monteverde.
Este 2022, Umbrales enfocará su trabajo en humedal Antumalen y humedal Rengalil de Labranza. Recientemente estos tres espacios fueron declarados como “Humedales Urbanos” protegidos bajo la ley 21.202.
El trabajo en los 3 humedales tiene como eje un programa de educación ambiental que se sustenta en una investigación in situ. El programa contempla la exploración y el registro del estado de conservación de los espacios ecológico culturales, la descripción de los servicios ecosistémicos que prestan, elaboración de materiales pedagógicos para enseñar a niños y niñas sobre la flora y fauna silvestre de los lugares que habitan relevando la existencia del agua, vital elemento que sustenta la biodiversidad.
Los resultados de las investigaciones serán entregados a los dirigentes de las comunidades mapuche y a los profesores/as de tres establecimientos educacionales en el año 2022, Escuela Monteverde de Chivilcan, Escuela Millantú de Rengalil y el Jardín infantil Parque Costanera del sector Antumalen del Río Cautín.
Para llevar a cabo esta iniciativa, se contempla un equipo interdisciplinario compuesto por el veterinario especialista en fauna silvestre Rodolfo Tardone, el doctor en Sistemática y Biodiversidad Jimmy Pincheira, el periodista Nelson Zapata y la antropóloga Ximena Alarcón, con la colaboración técnica de la abogada Millaray Vicuña, antropólogos Fernanda Bascur y Boris Solis, geógrafa Daniela Alvarado, ilustradora Rocio Seguel y recientemente se ha incorporado al equipo a la licenciada en artes visuales de la UCT Maccarena Saldías.
Nelson Zapata, actual director ejecutivo de la Corporación Umbrales, comentó que “las razones que nos motivan como organización a postular este tipo de iniciativas, es que existe una necesidad ambiental, los sitios no disponen de estudios de biodiversidad o catastro de especies silvestres, estas asesorías especializadas con enfoque participativo han estado lejos de las posibilidades de las organizaciones que han decidido proteger los humedales y fuentes de agua en la comuna de Temuco”.
De acuerdo a las entrevistas sostenidas con los vecinos y la observación en terreno, los tres sitios presentan diferentes problemas de conservación. Antumalen, es un humedal de borde río con etapas de inundación temporal, se ve afectado por la extracción de áridos, la contaminación antrópica, la propagación de especies exóticas como los aromos y pérdida de vegetación hidrófita.
En Rengalil se observa un humedal tipo lacustre, alimentado principalmente por el estero Rengalil. A lo largo de la rivera se observa abundante vegetación vascular hidrófita y leñosa, tanto nativa como exótica. Dentro de la vegetación vascular hidrófita destaca la presencia de junquillo (Juncus sp.), totora (Schoenoplectus californicus) y cortadera. Dentro de la vegetación arbustiva y arbórea destaca la presencia de quila, chilco, arrayán arrayán, boldo, pitra y luma. Dentro de la vegetación exótica destaca la presencia de zarzamora, ulex (Ulex europaeus) y aliso (Alnus glutinosa). En este espacio la abundante vegetación ribereña junto con la permanencia continua del espejo de agua permite la presencia de diversas especies de aves acuáticas, dentro de las observadas: Tagua común (Fulica armillata), Picurio (Podilymbus Podiceps), Garza grande (Ardea alba), Run run (Hymenops perspicillatus), Gansos domésticos (Exóticos), Queltehue, y Jilguero. En terreno realizado en el invierno de 2021 el equipo Umbrales registró bandadas de choroy, cisnes de cuello negro y nuestro singular amigo el Pidén.
Rodolfo Tardone, quien dispone experiencia constante en los humedales del sur de Chile, explica con graficas a los niños y niñas de Chivilcán, el valor de los servicios ecosistémicos que entregan los humedales y las formas de vida que los habitan, respondiendo a las preguntas curiosas sobre mamíferos, aves, anfibios y reptiles tales como el chingue, el pudú, el martín pescador, la tagua, la rana chilena, lagartijas entre muchos otros.
El equipo Umbrales, seguirá en conversaciones con los vecinos y vecinas explicando el grado de deterioro y vulnerabilidad que presentan estos humedales, sensibilizando sobre su valor sociocultural y ambiental entregando claves para que las propias organizaciones gestionen acciones de mitigación de los daños y visualicen medidas de restauración tales como la reforestación de especies nativas y el resguardo de las riberas de lagunas y ríos de ganado mayor y jaurias de perros, especialmente en temporada de anidación.
La Municipalidad de Temuco, a través del Departamento de Medio Ambiente figura como organismo asociado en estas importantes iniciativas apoyadas por el Ministerio de Medio Ambiente.