
Procedimientos se enmarcan en la modalidad CRR, estrategia de alta resolución quirúrgica del MINSAL, ejecutada en La Araucanía por el Complejo Asistencial Padre Las Casas para disminuir listas de espera quirúrgica.
Marta González Curiche de 49 años, casada y con 3 hijos, proveniente de sector Maquehue de Padre Las Casas, fue una de las primeras pacientes en recibir una cirugía oftalmológica realizada en el Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC) para tratar su diagnóstico de pterigión.
“Tenía la confianza que me iban a llamar, yo quería operarme acá, así que la semana pasada me llamaron para un examen y posteriormente me dijeron que me iba a operar”, relató la paciente, quien posterior a la intervención manifestó estar “muy contenta, porque me operaron ayer y hoy ya estoy bien, antes sentía mucho dolor, como que tenía algo sobre el ojo, además me molestaba con el sol o con una luz”.
Cirugía
El médico oftalmólogo, Dr. Christopher Paulsen, quien lideró la cirugía, explicó que en este procedimiento “el paciente está despierto, se administra solamente anestesia local en gotas y se procede a extirpar este tejido anómalo que está en la córnea, que es el pterigión, luego procedemos a tomar un injerto de la misma conjuntiva pero de la parte superior del ojo y con este cubrimos la zona donde se extirpó el pterigión”.
Innovación
El equipo de oftalmología del CAPLC comenzó a implementar una técnica que evita que al injerto se de deba aplicar puntos, algo usual para este tipo de procedimiento. La innovación consiste en sustituir la sutura por un adhesivo tisular o de tejidos, lo que permite que la recuperación del paciente es más rápida y menos dolorosa.
Posterior a intervención, que tiene una duración de aproximadamente 30 minutos, el paciente regresa a su hogar con un parche en su ojo y al siguiente día debe regresar al establecimiento a examinarse. Al respecto el doctor Paulsen comentó que “los primeros días se puede haber alguna molestia, sensación de basurita en el ojo, pero a la semana ya estará normal”.
Patología
Respecto a los primeros procedimientos y las patologías a resolver, el jefe del servicio de Oftalmología del CAPLC, Dr. Miguel Ángel Vega, detalló que “quisimos partir abordando las patologías más frecuentes en la población en general que son los pterigión, los que corresponden al aumento de la conjuntiva ocular de la capa más superficial del ojo, que tiende a crecer de forma más descontrolada y va remontando la superficie de la córnea”.
Al respecto, el médico oftalmólogo agregó que esta patología se ve “generalmente en pacientes mayores de 40 a 50, aunque también se ve en pacientes más jóvenes. Guarda mucha relación con la exposición con los rayos ultravioleta, con la irritación crónica, conjuntivitis alérgica u ojos secos”.
|| en la imagen Marta, paciente intervenida por pterigion, junto a su esposo