Nacional

Agotamiento parental impacta en el comportamiento infantil

todaymayo 17, 2024 86

Fondo
share close

Un reciente estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) reveló que el agotamiento parental tiene un impacto significativo en el comportamiento de niños y niñas. La investigación liderada por María Josefina Escobar, académica de la Escuela de Psicología UAI e investigadora del Center for Social and Cognitive Neuroscience (CSCN) de la misma universidad, estableció una asociación bidireccional entre el agotamiento parental y los síntomas conductuales de los niños, tanto externalizantes como internalizantes.

El burnout parental o agotamiento parental es un síndrome producido por un estrés crónico durante un periodo prolongado, donde hay demasiados estresores y pocos recursos para hacerles frente. Algunos de los síntomas son el cansancio excesivo, distanciamiento emocional con los hijos, la pérdida del placer con la crianza, sentir que lo estamos haciendo mal en el rol de padre, madre, cuidador”, explica Escobar.

¿Cómo impacta el síndrome en los niños?

El estudio, que observó a 383 madres con hijos preescolares, constató la existencia de una estrecha relación entre el nivel de agotamiento parental y la sintomatología conductual de los niños, tanto síntomas externalizantes (disruptivos, desafiante, hiperactivos) e internalizante (ansiosos, depresivos). “Teníamos claro es que una de las consecuencias del agotamiento parental, llevaba a malos tratos, por tener menos recursos para hacer frente a la crianza. Pero en este estudio hemos observado que no sólo impacta en eso, sino también en el comportamiento de los niños”, señaló María Josefina Escobar.

El estudio también indagó qué sucede con este fenómeno cuando existe una crianza positiva, constatando que ésta actúa como mediadora, reduciendo la sintomatología infantil cuando está presente en los cuidadores. Este tipo de crianza media entre el agotamiento parental y los comportamientos infantiles. “Si hay altos puntajes de crianza positiva, hay menos sintomatología infantil, en particular con la sintomatología internalizante, con los síntomas externalizantes la mediación es parcial, pero igual existe”, sentenció.

La académica, quien pertenece a la International Investigation of Parental Burnout (IIPB), reforzó la relevancia de tratar el síndrome y detectar los agentes estresores y los recursos con los que cuenta el cuidador; hablar sobre el tema ya que muchas personas viven lo mismo, pero no son capaces de externalizarlo; reforzar la coparentalidad y/o coresponsabilidad y estar conscientes de la relevancia de ocuparse de uno mismo, para poder hacer frente al cuidado de otro.

Escrito por Esperanza FM

Rate it

Artículo anterior

Nacional

Diputado Becker se reúne con director nacional de Gendarmería para conocer detalles por casos de tuberculosis en cárcel de Temuco

El diputado de La Araucanía, Miguel Becker (RN), sostuvo una reunión con Sebastián Urra, director nacional de Gendarmería, para abordar los casos de tuberculosis en la cárcel de Temuco y saber si existe un brote en la población penal. "La reunión fue para presentar nuestro preocupación por los contagios de tuberculosis en la población penal. Agradezco al director nacional por recibirme y darnos toda la información sobre estos 9 casos, […]

todaymayo 17, 2024 68


CONTACTO

SOBRE NOSOTROS

Somos una emisora con gran trayectoria y prestigio regional, que cuenta con cobertura  en toda la región de la Araucanía, parte de la región del Bio Bio y Los Lagos.

ÁREA COMERCIAL

0%