Un total de 1.679 unidades educativas participaron en la región de las
evaluaciones de Matemática y Lectura en los niveles de 4° y 6° básico y II .medio
La Agencia de Calidad de la Educación consolida
por segundo año consecutivo la entrega de resultados educativos Simce a principios
de marzo, permitiendo que escuelas y liceos del país puedan analizar
tempranamente sus resultados y utilizarlos para la mejora de los aprendizajes de
sus estudiantes. Entrega de datos que beneficia sobre todo a establecimientos de
regiones, según destacó la seremi de Educación Marcela Castro.
“A nivel cuarto básico hemos tenido un alza importante en lenguaje y matemática,
sin embargo, nos queda el desafío pendiente de sexto básico. Tenemos que poner
los esfuerzos, poner los focos para poder avanzar e ir consolidando aprendizaje de
sexto básico para que la próxima medición que les corresponda a ellos podamos
revisar resultados de avance. Lo otro importante es que si bien en brecha de género
no hemos avanzado mucho pero tampoco hemos retrocedido, lo que quiere decir
que estamos avanzando en el fondo para poder ir mejorando y a ir acortando esa
brecha de género que pasa por un tema también psicosocial que tiene que ver con
las evaluaciones también no académicas que realiza el SIMCE donde también nos
pueden ir entregando información como para poder ir generando políticas públicas
también que son importantes (…) El resultado del SIMCE tiene que ver con un tema
formativo también, por eso insisto que es buena la entrega de los resultados a
principio de año, herramienta más que se suma al DIA, que son diagnósticos que se
utilizan dentro de los establecimientos para poder tomar las medidas para rectificar
o crear nuevas acciones para ir en la mejora de los aprendizajes”, precisó Castro.
Tras conocerse el detalle a nivel nacional, la profesional de la Agencia de Calidad
de la Educación en la Macro Zona Sur, Mariana Segura, expuso a los medios
regionales los resultados de la medición realizada entre octubre y noviembre pasado
a un total de 40.339 estudiantes de cuarto y sexto básico, y segundo año medio en
La Araucanía.
“Un balance bien positivo de manera regional. Vimos unos buenos resultados en
cuarto básico, también la movilidad de estudiantes que están clasificados en nivel
adecuado y la disminución de los niveles insuficientes, que es la tendencia nacional
al menos que acabamos de ver también los resultados nacionales. Así que creo que
el balance es bien positivo de forma regional. Tampoco hemos retrocedido en el
nivel medio de segundo medio y como bien decía la Seremi, tenemos el desafío en
sexto básico y para eso la agencia va a apoyar en recursos de orientación también a
nivel territorio, para poder -junto con las comunidades educativas- entregar
herramientas que permitan la mejora”, enfatizó Segura.
RESULTADOS SIMCE 2024
4to básico Puntaje 2023 Puntaje 2024 Diferencia 2023- 2024
Lectura 269 274 6 (más alto)
Matemática 254 259 6 (más alto)
6to básico Puntaje 2018 Puntaje 2024 Diferencia 2023-2024
Lectura 248 244 5(similar)
Matemática 243 238 5 (similar)
II medio Puntaje 2023 Puntaje 2024 Diferencia 2023-2024
Lectura 243 240 -3 (similar)
Matemática 247 248 1(similar)
Factores que impulsan el aprendizaje
A nivel nacional, las autoridades indicaron que los Resultados Educativos 2024
muestran que hay una serie de factores asociados a la mejora de los aprendizajes
de las y los estudiantes, los que pueden ser trabajados por los establecimientos
para alcanzar mejores resultados.
Estereotipos de género: un 35% de los y las estudiantes de 4° básico y 36% de 6°
básico consideran que algunas asignaturas son más difíciles para los hombres que
para las mujeres.
Expectativas académicas de apoderados(as): un 28% de apoderados(as) de 4°
básico, 26% de 6° básico y 24% de II medio cree que su hijo(a) alcanzará estudios
de posgrado. Sin embargo, existen diferencias por nivel socioeconómico: solo un
11% de apoderados(as) de GSE bajo en II medio cree que su hijo(a) llegará a este
nivel, mientras que en GSE alto la cifra asciende a 59%.
Uso de resultados Simce e IDPS para el mejoramiento: la mayoría de las y los
docentes señalan que estos resultados se socializan con estudiantes,
apoderados(as) y colegas, especialmente en 4° básico (92%), disminuyendo en II
medio (86%).
Ambiente protegido: un 64% de las y los estudiantes de 6° básico indican haber
sido víctimas de burlas o molestias por parte de otros(as) compañeros(as), situación
similar a 4° básico, donde el 60% señala que han sido ignorados, aislados o
excluidos por otros(as) compañeros(as).
La anticipación de los resultados es parte de un esfuerzo que hace la Agencia de
Calidad de la Educación por entregar información oportuna a las comunidades
escolares. Este año, y por primera vez, se pone a disposición de las comunidades
educativas ejemplos de preguntas Simce, con sus porcentajes de logro y
recomendaciones para ser trabajadas en el aula. Además, y con el fin de apoyar el
análisis y uso de los resultados, se desplegará a nivel nacional –en terreno y de
manera virtual– una serie de recursos con orientaciones para el uso de los datos.
Lo anterior con el fin de que los establecimientos tengan más opciones para abordar
la gestión, el área socioemocional y los aprendizajes, tanto desde una mirada
transversal, como es el Simce, como a través de otras herramientas de la Agencia
con información específica, como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA).